Coahuila de Zaragoza, fortaleza enológica de México
Coahuila es el tercer estado más grande de México, un estado fronterizo que se distingue por su liderazgo industrial y por ser el más seguro del norte del país; un lugar donde el campo está en los primeros lugares de productividad y el turismo nacional e internacional se consolida cada día más.
Para Coahuila es un orgullo ser la Cuna de la Vitivinicultura en América desde hace más de cuatro siglos, ya que en este estado se produce vino de manera ininterrumpida desde 1597.
Fue en Parras de la Fuente donde los primeros colonizadores decidieron sembrar las primeras semillas e injertos; fue ahí donde se empezaron a tejer los profundos lazos que hoy el estado tiene con la vid. Ahí se fue formando una historia en la que han participado generaciones enteras de hombres y mujeres que han luchado por mantener vivo el valor y el respeto de esta industria comercial, gastronómica y cultural.
El Valle de Parras, en Coahuila, no sólo alberga el viñedo más antiguo, también es suelo fértil para algunos de los enólogos más reconocidos e innovadores del mundo.

Viñedo, Parras de la Fuente.

Acueducto, Parras de la Fuente.
Gracias a la sinergia entre el Gobierno del Estado y la iniciativa privada, la industria vitivinícola sigue innovando y creciendo; hoy Coahuila ocupa el segundo lugar como productor de vino a nivel nacional, con más de 35 viñedos y 200 etiquetas.
Según datos del Consejo Mexicano Vitivinícola, de las 2 mil 700 medallas y reconocimientos internacionales que México ha recibido, más de 1 mil 200 han sido ganadas por las casas vinícolas de Coahuila, un hecho que llena al estado de satisfacción y orgullo.
A través de una gran alianza entre los productores vinícolas, en el 2014 se creó la marca Vinos de Coahuila, un organismo que actualmente integra a 28 casas vinícolas de las cinco regiones; una estrategia que ha permitido posicionar a la entidad como un referente nacional e internacional en la producción de vinos de alta gama, que hoy compiten con los mejores del mundo, haciendo de este estado una zona vinícola de excelencia.
Además, en Coahuila el turismo enológico se ha convertido en un símbolo de identidad. Cada vez más casas productoras abren sus bodegas y viñedos para ofrecer recorridos que permiten a los consumidores vivir la experiencia y conocer la grandeza de la cultura del vino.
Gracias a la tradición vinícola, en Coahuila se tienen importantes celebraciones, una de ellas es la fiesta de la Vendimia que se lleva a cabo en Parras desde hace cuatro siglos, siendo la más antigua del continente; también se realizan ferias en torno al vino y se hacen recorridos turísticos. A partir del 2021, en Coahuila se eligió al 23 de noviembre para celebrar el Día Estatal Del Vino.
Los vinos de Coahuila han cruzado fronteras. En la Feria Internacional de Turismo de Madrid, la más importante a nivel mundial, se otorgaron al estado los premios Excelencias Gourmet a la marca “Vinos de Coahuila” y Excelencias Turísticas por la “Ruta Vinos y Dinos”, un producto turístico que reúne dos de sus principales fortalezas, que son la enología y el patrimonio paleontológico que integra hoteles, restaurantes, tour operadores y la atención en las casas vinícolas que abren sus viñedos y bodegas para que, con una copa en la mano, puedan obtener inolvidables experiencias mientras conocen sobre los fósiles coahuilenses.
La ruta es considerada por el Consejo Mexicano Vitivinícola como una de las mejores del país, una propuesta que une a varios municipios de vocación enológica y que le ha dado al estado una identidad turística diferenciada a nivel internacional.

Ruta Vinos & Dinos, Bodega Los Cedros, Arteaga.

Viñedo, Parras de la Fuente.
En Coahuila se tiene una meta muy clara: buscar consolidarse como la región vinícola de mayor calidad en México, tanto en el cultivo de la vid como en la producción de vinos tintos, blancos y rosados, productos que actualmente se elaboran en nueve municipios de cinco regiones.
Parras de la Fuente es el municipio que tiene más bodegas vinícolas incorporadas a la Asociación Vinos de Coahuila:
Casa Madero, Viñedos Don Leo, Bodegas Rivero González, Hacienda del Marques, Hacienda del Rosario, Antiguas Bodegas de Perote, Vinícola Parvada, Bodega Barro Viejo, Viñedos Don Remigio, Tribos, Viñedos El Polvorín, Náufrago, Camino Corazón y Don Perfecto.
También, este municipio cuenta con otras bodegas vinícolas artesanales como: Bodegas Segovia Fuantos, Bodegas El Vesubio, Vinícola Las Pudencianas y Vinos Madens TerraVid.
Otras vinícolas integradas son:
San Juan de la Vaquería, de Saltillo; Bodegas Los Cedros, Bodegas del Viento y Viñedos Blanc, de Arteaga; Bodegas Capellanía, Paredón y Viñedos Zapa, de Ramos Arizpe; Hacienda Florida y Viñedo Amonites, de General Cepeda; Cuatro Ángeles, en Torreón; Bodegas Ferriño, de Cuatro Ciénegas; Rancho El Fortín, de San Buenaventura, y Don Baldomero, de Guerrero.
En Coahuila se cultivan varietales como Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Shiraz, Chardonnay, Pinot Noir, Zinfandel, Sauvignon Blanc, Sémillon, Lenoir, Moscatel, Rosa del Perú, Saint Emilion, Cabernet Franc, Tempranillo y Chenin Blanc.
Complemento perfecto para sus vinos es la gastronomía local, a base de carnes frescas, cabrito, carnero y ternera. Carnes rojas, jugosas y de finos cortes, forman generalmente parte de la mesa coahuilense.
Como en todo el norte de México, en la gastronomía coahuilense destaca la machaca, el cortadillo norteño, sabanitas norteñas, discada, chorizo, quesos y tamales, así como panes de pulque y de maíz, y los maravillosos dulces tradicionales hechos de leche y nuez. Uno de los platillos más apreciados de la región es el cabrito, es por ello por lo que la “Senda del Cabrito en Coahuila” obtuvo el Premio Excelencias Gourmet 2021; este proyecto integra una ruta gastronómica que suma restaurantes, eventos, concursos tradiciones familiares, lugares, historias, cocineras tradicionales, aromas y sabores que son parte de la identidad de esta tierra.

Carne asada, Parras de la Fuente.

Pueblo Mágico de Viesca, Coahuila.
Respecto a su oferta hotelera, actualmente Coahuila cuenta con 505 unidades de hospedaje, con 14 mil 928 habitaciones.
Como parte de su oferta turística, Coahuila cuenta con siete Pueblos Mágicos: Arteaga, Candela, Cuatro Ciénegas, Guerrero, Múzquiz, Viesca y Parras de la Fuente, este último el primero que obtuvo la denominación en el norte de México.
Actualmente Parras de la Fuente cuenta con las capacidades organizacionales disponibles para recibir eventos de talla internacional; el municipio cuenta con vinícolas, centros de convenciones, salones equipados y adaptados que tienen la infraestructura adecuada para brillar a nivel mundial.