Durante el siglo 19 la mayoría de las haciendas en Yucatán se dedicaban a la producción de henequén, conocido en esas épocas como el oro verde mismo, y procesado y exportado en forma de soga, cuerda o cordel. El henequén se procesaba en la casa de máquinas y usualmente la hacienda contaba con una capilla, la casa de mi ayuda y muchos otros edificios más pequeños para almacenamiento.
El viaje por Yucatán estaría incompleto sin visitar las haciendas del estado ya que muchas de ellas han sido convertidas en hermosos hoteles de lujo museos que proveen un vistazo a la época colonial y muchas otras siguen sin restaurar creándose naves especiales para los amantes de la fotografía o para los que buscan lugares diferentes para sus bodas para eventos.
En la última década del Siglo XIX las haciendas recobraron gran auge y esplendor ahora como lugares de perfecta armonía para el descanso y la meditación, pero sobre todo para ofrecer a Los visitantes inigualables experiencias de hospedaje gastronómicas recreativas y para todo tipo de eventos.

Hacienda Tekik De Regil. Yucatán
©Apolinar Basora

Hacienda Sotuta de Peón. Yucatán
¿Qué visitar?
- Chaká.
- Chenché de las Torres.
- Mucuyché.
- Museo Yaxcopoil.
- San Diego Cutz.
- San Antonio Millet.
- San Pedro Ochil.
- San José Cholul.
- Santa Lucía Kantoyná.
- Sotuta de Peón.
- Temozón
- Teya
- Xtepén
- Yunkú